8 minutos de lectura 13 nov. 2023

Fenómeno El Niño: ¿se puede reducir su impacto?

Autores
Jorge Luis Vidal

Financial Accounting Advisory Services Senior Manager, EY Peru

Apasionado por las finanzas y el deporte peruano paleta frontón. Orgulloso papá de tres hijos.

Camilo Carrillo

Infrastructure, Strategy & Transactions Associate Partner, EY Perú

Economista con más de 15 años de experiencia en la formulación y evaluación de proyectos de infraestructura pública. Apasionado por la historia y por los viajes.

Carla Puente

Business Tax Advisory Partner, EY Perú

Especializada en asesorar empresas en temas impositivos con excelencia técnica y prestando atención a los detalles. Comprometida con el desarrollo sostenible y la preservación de recursos naturales.

8 minutos de lectura 13 nov. 2023

El fenómeno El Niño podría generar un impacto de 1.5% del PBI, ¿sabes qué medidas tomar para reducir su impacto económico? Conócelas aquí.

E
l fenómeno El Niño no es algo nuevo; es un fenómeno natural que de acuerdo con estudios científicos se da desde hace 40,000 años, pero hay que destacar que su frecuencia y magnitud es cada vez mayor; ello, como consecuencia del cambio climático. 

De acuerdo con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el super fenómeno El Niño de 1997-1998 generó pérdidas económicas del orden de US$7,500 millones en toda la región andina. En tanto, los investigadores de Dartmouth College estiman que El Niño previsto para 2023 podría, por sí solo, frenar la economía mundial en hasta US$3 billones para el 2029, ello porque el costo de este fenómeno no se debe cuantificar solo cuando se da el evento, sino que también se debe cuantificar todo el crecimiento reprimido que puede durar hasta cinco años después. 

Datos 

  • US$7,500 millones generó en pérdidas el último súper fenómeno El Niño para toda la región andina en el periodo de 1997-1998. Los investigadores estiman que El Niño previsto para 2023 podría por sí solo frenar la economía mundial en hasta US$3 billones para el 2029.
  • S/18,600 millones representarían las pérdidas económicas por el fenómeno El Niño.
  • 5 años puede durar el crecimiento reprimido como efecto de El Niño.

Impacto local

El impacto del fenómeno El Niño (si es moderado o fuerte) puede ser de hasta aproximadamente 1.5% del PBI nacional según cálculos del BID o, puesto en cifras, de hasta S/18,600 millones, de acuerdo con el MEF (Ministerio de Economía y Finanzas). Según el Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), las magnitudes más probables de El Niño para el verano 2024 serían del orden de moderada (56%) o fuerte (25%). En años anteriores donde los eventos de este fenómeno fueron similares al que se proyecta actualmente, el impacto económico y social fue de gran magnitud. En 1983, el PBI decreció 11.8%, siendo la pesca (-40%), construcción (-21%), manufactura (-17%), agropecuario (-8%) y minería (-7%), los sectores más afectados. Los daños sobrepasaron los US$3,200 millones. A esto se suma las más de 1.3 millones de personas damnificadas. 

Para el evento de 1997-1998, el PBI nuevamente decreció, esta vez en 0.4% para 1998 (luego de cinco años de crecimiento ininterrumpido). La magnitud de daños alcanzó los US$3,500 millones, de acuerdo con el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). 

En tanto el fenómeno de 2017, pese a no significar un decrecimiento en el PBI (creció 2.5%), sí evidenció un atenuado crecimiento de la demanda interna (1.6%), un menor dinamismo del consumo y, si bien la inversión privada creció, fue en gran medida debido a una mayor inversión minera, que respondió al alza de precios de los metales de la época. 

A nivel de infraestructura, el impacto del último fenómeno considerable se concentró en la costa norte del país, la cual representa alrededor del 20% de la producción nacional. Según datos de la ARCC (Autoridad para la Reconstrucción con Cambios), un total de 2,638 kilómetros de carretera se vieron afectados, 192 puentes, más de 7,000 kilómetros de caminos departamentales, cerca de 1,500 locales escolares y más de 45,000 viviendas. 

EE.FF. e instrumentos de contingencia

A nivel de EE.FF. (estados financieros), ¿qué no deben olvidar las empresas cuando se ven afectadas por un desastre natural?

  • Evaluar los daños y perjuicios a nivel de activos tangibles (activos fijos e inventarios) para cuantificar la pérdida de acuerdo con las normas aplicables (NIC 2, NIC 16 y NIC 36). 
  • A nivel de activos intangibles, estimar los flujos futuros de efectivo provenientes de los mismos, para evaluar si existe deterioro o no de acuerdo con la NIC 36.
  • Evaluar potenciales contingencias financieras (p.ej. covenants bancarios), legales (p.ej. contratos con clientes/proveedores), laborales y tributarias en eventos de desastres.
  • Determinar la factibilidad legal de la utilización de coberturas de seguro frente a los daños, perjuicios y lucro cesante para su adecuada divulgación como activo contingente.  
  • Determinar las revelaciones necesarias en los EE.FF. con el nivel de detalle suficiente para información a los usuarios de los EE.FF. (inversores, acreedores, etc.).

¿Qué instrumentos de contingencia tienen las empresas a disposición para mitigar el impacto?

  • Seguros nacionales (sistema de seguros peruano) que pueden cubrir eventos catastróficos en activos tangibles como las plantas productoras, fábricas, inmuebles y otros tipos de activos. La inclusión en la cobertura de un evento catastrófico es negociada previa firma del contrato de seguro e implica un mayor costo de la prima. Asimismo, la negociación de estos seguros puede incluir como cobertura el lucro cesante. 
  • Seguros internacionales - ídem al anterior: se puede conseguir una póliza con mayor cobertura de estos eventos con aseguradores internacionales, incluyendo lucro cesante. 
  • Líneas de créditos para eventos contingentes. 
  • Derivados.

Análisis sectorial

  • Agro

    El impacto para el sector es muy relevante porque las condiciones climatológicas influyen en los cultivos, que pueden verse afectados por un clima distinto al previsto. Así, por ejemplo, las empresas agrarias podrían tener una baja en la producción de sus cultivos, lo cual les podría generar menores ingresos, e incluso pérdidas. Además, la afectación en algunos casos puede llevar a que se deban paralizar las actividades por un tiempo, generando también pérdidas por la suspensión.

    Para mitigar su impacto, existen seguros que cubren los desastres naturales. Así también, algunas empresas suelen hacer desembolsos preventivos. Lo cierto es que las empresas de este sector necesitan financiamiento extra, por lo que están recurriendo a préstamos, emisiones de bonos o búsqueda de nuevos inversionistas. 

    En tanto, normalmente vía normas se busca dar ciertos beneficios fiscales. Actualmente existe un proyecto de ley para mejorar la liquidez de las empresas agro. Este tiene por finalidad crear un Régimen Excepcional para la Devolución del IGV “AGRO RED IGV” para los productores agrarios respecto de las adquisiciones de insumos, servicios, contratos de construcción y pólizas de importación gravados con IGV y que son usados en la producción de los bienes agrícolas exonerados con el IGV (como es el caso de las uvas, arándanos, naranjas, mandarina y paltas, por ejemplo).

  • Infraestructura

    Este fenómeno afecta a todos los sectores (puede llegar a representar un impacto cercano al 1.5% del PBI, de acuerdo con el BID), pero la infraestructura es particularmente afectada, ya que las inundaciones afectan carreteras, escuelas, centros de salud y generan daños a los servicios públicos, como los sistemas de agua y desagüe en las localidades afectadas. 

    Para mitigar su impacto, las labores que se han emprendido, especialmente las comprendidas en el marco de acción de la Reconstrucción con Cambios, prevén no solo la recuperación de la infraestructura dañada en el año 2017, sino también las labores de prevención que actualmente están en ejecución. Estas nuevas obras comprenden las “soluciones integrales”, que son los proyectos de infraestructura de prevención frente al crecimiento de los caudales de 19 ríos y 5 quebradas.

    Una forma de reconstruir las zonas afectadas sería el continuar con el uso de esquemas contractuales novedosos (contratos estándares internacionales) para la ejecución de las obras de recuperación y prevención de desastres. Este esquema utilizado por la ARCC en el marco de los contratos de Gobierno a Gobierno (G2G) está demostrando su eficiencia respecto a la forma de contratación tradicional. Así también, una medida potente podría ser que la nueva Autoridad Nacional de Infraestructura (ANI) pueda usar estos nuevos esquemas de contratación para ejecutar aquellos proyectos de impacto regional (superiores a los US$200 millones) que sirvan para la prevención de riesgos de desastres, como son las inversiones en los restantes ríos y/o quebradas que no han sido intervenidos por la ARCC.

  • Minería

    El impacto en el sector minero se da en diversos campos. La interrupción de las vías de acceso puede generar falta de abastecimiento e incluso limitar el acceso y salida de personal. También existe un potencial impacto en el despacho del mineral, que puede inclusive generar la suspensión de la producción. Un tercer impacto para considerar es el de daños en la infraestructura y maquinaria de la mina, y también en la zona de influencia que puede impactar a terceros. 

    La prevención es la mejor ayuda para asegurar la continuidad de las operaciones mediante (i) la negociación con proveedores para asegurar el abastecimiento en la mejor manera posible, (ii) la identificación de infraestructura que requiere de refuerzos o mantenimientos, (iii) el análisis de la estructura de seguros para identificar las coberturas contratadas y conocer qué espacios de riesgo no están cubiertos por un seguro, y (iv) un manejo de acceso a un flujo de caja que permita actuar rápidamente ante eventualidades. 

    Asimismo, es importante identificar el impacto de cláusulas de casos fortuitos o fuerza mayor en los principales contratos.

    Por el lado fiscal, es importante tener presente que a la fecha no se han otorgado beneficios para inversiones vinculadas con remediaciones propias. Inclusive, existe una discusión respecto del tratamiento fiscal de las indemnizaciones otorgadas por las empresas aseguradoras, pues según la Sunat, el IGV pagado en las reposiciones por siniestros no debería ser usado como crédito fiscal.

    Lo que sí está vigente es el régimen especial de donaciones para casos de desastres naturales, que permite a las empresas realizar donaciones de bienes y servicios de una manera más flexible cuando se declara una zona en estado de emergencia por desastres producidos por fenómenos naturales.

Resumen

El fenómeno El Niño se da desde hace miles de año, pero el cambio climático está volviendo a éste, un fenómeno de mayor frecuencia y magnitud. El impacto económico que podría generar este fenómeno natural podría representar cerca del 1.5% del PBI o, puestos en cifras, hasta S/18,600 millones, de acuerdo con el MEF (Ministerio de Economía y Finanzas). Para reducir su impacto existen diversos mecanismos a nivel de finanzas, contabilidad, impuestos, infraestructura y más, enfocándonos principalmente en algunos de los sectores económicos que suelen ser los mayores comprometidos antes estos desastres naturales.

Acerca de este artículo

Autores
Jorge Luis Vidal

Financial Accounting Advisory Services Senior Manager, EY Peru

Apasionado por las finanzas y el deporte peruano paleta frontón. Orgulloso papá de tres hijos.

Camilo Carrillo

Infrastructure, Strategy & Transactions Associate Partner, EY Perú

Economista con más de 15 años de experiencia en la formulación y evaluación de proyectos de infraestructura pública. Apasionado por la historia y por los viajes.

Carla Puente

Business Tax Advisory Partner, EY Perú

Especializada en asesorar empresas en temas impositivos con excelencia técnica y prestando atención a los detalles. Comprometida con el desarrollo sostenible y la preservación de recursos naturales.