23 minutos de lectura 27 sep. 2021

            Vista aérea de Manhattan Nueva York al amanecer

Cómo los países de América invitan a hacer negocios e impulsan el crecimiento

Por Brian Smith

EY Global Incentives, Innovation and Location Services Leader

Optimista. Viajero del mundo. Transcultural. Colaborador global. Comunicador apasionado. Cariñoso marido y padre de 2 hijos adoptados. Amante de la historia, la economía y la política. Aficionado al golf.

23 minutos de lectura 27 sep. 2021

En toda esta diversa región, los países ofrecen incentivos para atraer a empresas de una gama realmente amplia de sectores.

En resumen
  • El continente americano ofrece una amplia y atractiva, aunque compleja, gama de incentivos en materia de I+D, sostenibilidad y otros ámbitos.
  • Al tiempo que compiten entre sí para atraer a las empresas, algunos países también ofrecen incentivos a nivel estatal y local que hay que sortear.
  • La experiencia sobre el terreno puede ser fundamental para determinar qué incentivo es el más adecuado y para ayudar a negociar las condiciones.

Este artículo forma parte de una serie de tres partes en las que se examina el panorama global de los incentivos: Cómo Europa, India y África incentivan la inversión extranjera y Cómo las jurisdicciones de Asia-Pacífico invitan a las empresas de todo el mundo.

Las organizaciones multinacionales de hoy en día pueden enfrentarse a un entorno operativo cada vez más tumultuoso, pero eso no ha disminuido su apetito por explorar nuevos territorios. De hecho, todo lo contrario.

En todo el mundo, las empresas tienen que repensar su enfoque de las cadenas de suministros y los mercados globales a raíz de la pandemia de COVID-19, al mismo tiempo que se esfuerzan por cumplir ambiciosos objetivos relacionados con el clima y bajo presión general para reducir costos. Para muchos, una parte clave de la respuesta a estas presiones cambiantes será buscar nuevas ubicaciones para sus operaciones. Podrían hacerlo mucho peor que considerar a América.

Si pensamos en el continente americano como lugar de negocios, es posible que la mente se dirija directamente a los Estados Unidos (EE.UU.). No sólo su población de 330 millones de habitantes1 es el grupo de consumidores que más gasta del planeta2, sino que las entidades estadounidenses han tenido un impacto sin igual en el mundo en que vivimos, exportando sin descanso sus innovaciones en todo tipo de ámbitos, desde la tecnología hasta la cultura, e incluso los propios modelos económicos.

Pero el atractivo del continente americano como lugar de negocios va mucho más allá de Estados Unidos. Al norte, Canadá ofrece una gran riqueza en recursos naturales y una fuerza laboral tecnológica altamente cualificada. Al sur, por su parte, existe el atractivo de la tierra y la fuerza laboral de bajo costo. Las empresas pueden elegir entre la base manufacturera de México, el apoyo administrativo de Argentina, las amplias y diversas oportunidades de Brasil y las crecientes capacidades de logística y tecnología financiera de nuevos centros como Costa Rica y Panamá.

Por supuesto, una decisión de ubicación no depende simplemente de los puntos fuertes de una jurisdicción concreta. Todos estos lugares compiten por los puestos de trabajo y los ingresos fiscales que las empresas lucrativas aportan a su paso, y muchos ofrecen una serie de atractivos incentivos para endulzar el trato.

En algunos lugares estos incentivos son fácilmente accesibles. En otros, pueden requerir conocimientos locales y largas negociaciones. En cualquier caso, no siempre es fácil para las empresas discernir qué ventajas de un lugar concreto encajan mejor con su estrategia general.

Todo esto significa que las empresas multinacionales tienen mucho que pensar a la hora de considerar un emplazamiento nuevo o de trasladar/ampliar las operaciones existentes.

"La elección de la ubicación debe hacerse de forma holística", afirma Brian Smith, EY Global Incentives, Innovation and Location Services Leader. "Para tomar una decisión empresarial sólida, una empresa tiene que comparar las jurisdicciones en función de sus características, teniendo en cuenta una enorme gama de costos y factores logísticos, cada uno de los cuales tiene un impacto muy real en el valor de cualquier incentivo. Y los incentivos pueden ser increíblemente complejos en sí mismos".

Para cualquier empresa que sea capaz de navegar por este laberinto y llegar a una comprensión adecuada de todos los factores – creando un caso de negocio que avance sus propios modelos e impulsores – América ofrece una oportunidad tentadora.


            Vista de la ciudad de Chicago y del parque Lincoln
(Chapter breaker)
1

Capítulo 1

América del Norte

Aunque Estados Unidos es una potencia en materia de incentivos, la propuesta de Canadá podría resultar igualmente convincente.

Panorama general

Cuando se trata de ubicar negocios en América, Norteamérica – con enormes mercados en Canadá, México y Estados Unidos – ha sido durante mucho tiempo el centro de gravedad.

Más allá de su vasto mercado de consumo, EE.UU. cuenta con una fuerza laboral increíblemente diversa – desde personas altamente cualificadas en ciencia, ingeniería y manufactura avanzada, hasta mano de obra no cualificada a precios competitivos en partes del sureste y el suroeste. Su oferta de investigación y desarrollo (I+D) también es convincente, con una gran cantidad de establecimientos empresariales y de investigación de vanguardia, así como una seguridad de la propiedad intelectual (PI) líder en el mundo.

Mientras que Estados Unidos sigue atrayendo inversiones de países como Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Suiza e Israel, parece que las empresas brasileñas e indias también se han ido instalando allí en los últimos años. Corea del Sur también parece haber aumentado sus inversiones en EE.UU., especialmente en los sectores de productos químicos y baterías. Sin embargo, el abanico de oportunidades de inversión en EE.UU. es mucho más amplio. "En la Costa Oeste, la I+D se centra en la tecnología de Silicon Valley, así como en el sector aeroespacial y de defensa", afirma Craig Frabotta, EY Americas Global Incentives, Innovation and Location Services Co-Leader. "En la Costa Este, son las ciencias de la vida y la farmacia. El Medio Oeste se centra en lo automotriz y la manufactura de productos de consumo, mientras que Luisiana y Texas atraen mucho interés por los productos químicos, gracias a sus favorables leyes medioambientales y a sus agrupaciones laborales".

Sin embargo, el atractivo de EE.UU. tiene sus reservas – muchas otras jurisdicciones pueden ofrecer a las empresas costos operativos, laborales y fiscales mucho más bajos. Esto hace que Estados Unidos dependa en gran medida de los incentivos a nivel federal, estatal y local para estimular la creación de empleo y la inversión de capital. Pero Estados Unidos no sólo compite con otros países, sino que su panorama interno también es enormemente competitivo.

"Los estados americanos se ven obligados a luchar entre sí por los negocios más lucrativos, al igual que las ciudades dentro de cada estado", dice Frabotta. "Esto contribuye a sembrar un rico y complejo campo de incentivos".

Canadá ofrece un abanico de oportunidades igualmente diverso. Además de contar con una fuerza histórica en el sector de las materias primas – con sus profundas reservas de petróleo, gas natural y esquisto – la agricultura sigue siendo muy atractiva, mientras que Toronto está demostrando ser un sólido centro financiero alternativo a Estados Unidos. Canadá también cuenta con una gran cantidad de universidades y programas de formación de primer nivel, y algunas de las mayores empresas del mundo tienen su sede en este país, impulsando la innovación.

"Cualquier empresa centrada en FinTech, por ejemplo, disfrutará de la fuerza laboral altamente cualificada y capacitada de Canadá", afirma Frabotta.

Luego está México. Gracias a su proximidad a Estados Unidos y a la amplia disponibilidad de tierras baratas, por no hablar de una fuerza laboral bien cualificada y comparativamente de bajo costo, el país ha atraído históricamente a los grandes fabricantes de Japón, China y Corea, así como a Estados Unidos. Alrededor del 89% de las exportaciones de México se dirigen a EE.UU.3 , y con su acceso a sus vecinos del norte reforzado por el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés) de 2020, sigue siendo un lugar atractivo.

Lo que ofrece la región

Resumen de los incentivos

Aunque en EE.UU. existen incentivos discrecionales a nivel federal (cada año se asignan entre 3.500 y 4.000 millones de dólares en créditos discrecionales), la mayoría se administran a nivel estatal y local, en forma de reducciones del impuesto sobre bienes inmuebles, subvenciones en efectivo, créditos fiscales reembolsables para el empleo o subvenciones salariales, reembolsos de servicios públicos y reducciones del impuesto sobre las ventas, por nombrar algunos. Las ciudades también gestionan sus propios fondos de desarrollo económico. Por lo tanto, las empresas que deseen hacer más viable su presencia en Estados Unidos deben buscar una combinación de incentivos federales, estatales y locales.

En Canadá, la prestación discrecional más importante es el Fondo de Innovación Estratégica, destinado a apoyar proyectos de gran envergadura, transformadores y de colaboración que refuercen la posición de Canadá en la economía del conocimiento – fomentando la innovación y el crecimiento de las empresas y fortaleciendo las redes. Las empresas pueden recibir hasta el 50% del costo total de un proyecto en forma de préstamo condonable o financiación a bajo interés, o de otra forma que decidan los poderes provinciales.

Mientras que las empresas que buscan incentivos en EE.UU. pueden esperar sentarse a la mesa de negociación y negociar condiciones aceptables, el proceso de Canadá es más formal.

"Las empresas tienen que presentar una solicitud antes de seguir adelante con su proyecto e incurrir en la inversión de capital. Las autoridades revisarán la solicitud para 'puntuar' objetivamente la solicitud, lo que limita parte de la subjetividad que normalmente se aplica a los incentivos discrecionales", dice Smith. "Y aunque se considere más sencillo solicitar los incentivos canadienses que los programas estadounidenses, sus beneficios son quizá menos convincentes en comparación".

Canadá también ofrece una serie de incentivos a nivel provincial, desde créditos fiscales hasta becas de formación.

En México, mientras tanto, los cambios en el panorama de los incentivos discrecionales han hecho que parezca menos atractivo. "Con el presidente Obrador, el país ha dejado de ofrecer incentivos federales discrecionales", afirma Smith. "Existen subsidios estatales discrecionales, incluyendo subvenciones en efectivo o subsidios salariales para proyectos que crean puestos de trabajo e implican inversiones de capex, pero están bajo un mayor escrutinio por una variedad de razones. Como resultado, los incentivos discrecionales en México ya no son tan fuertes como antes".

Incentivos de I+D

EE.UU. ofrece una vertiginosa gama de incentivos de I+D, orientados a la innovación en todo tipo de productos, desde motores a reacción y cepillos de dientes hasta la próxima ola de plataformas de medios sociales.

A nivel federal, el crédito de I+D asciende al 5%-10% del gasto de la empresa. Las empresas también pueden deducir sus gastos de I+D – de modo que por cada dólar gastado pueden combinar una deducción con un crédito fiscal.

A nivel estatal, por su parte, los incentivos a I+D adoptan diversas formas. Los fondos de préstamo para los activos utilizados en la función de I+D son comunes, al igual que los créditos fiscales. Y estos funcionan junto a los incentivos federales. "En California, por ejemplo, cada dólar gastado en I+D puede reclamarse como parte del crédito de investigación federal, y también como parte del crédito de investigación de California", dice Frabotta.

En Canadá, el Scientific Research and Experimental Development Tax (SR&ED Tax), es un programa de incentivos a la I+D de larga duración, bien administrado y enormemente popular, en el que las empresas pueden reclamar créditos por actividades relacionadas con el desarrollo de productos o procesos nuevos o mejorados. Como parte del proceso de diligencia, se emplean científicos e ingenieros para revisar las solicitudes de las empresas.

México, por su parte, introdujo un crédito fiscal incremental para la I+D en 2017 (habiendo ofrecido previamente un crédito fiscal más generoso entre 2002 y 2008). Se aplica a la I+D tecnológica que represente una verdadera innovación y ofrece una tasa del 30% para cualquier gasto de I+D subvencionable que supere la media de gastos de I+D de los tres años anteriores.

En este caso, las solicitudes también son juzgadas por un panel de expertos. La desgravación fiscal está limitada a 50 millones de pesos mexicanos, y el incentivo no puede combinarse con otros incentivos fiscales. Sin embargo, los créditos no utilizados se pueden transferir durante 10 años.

Incentivos para la sostenibilidad

Estados Unidos ofrece una serie de programas de incentivos federales para fomentar la inversión sostenible, incluidos los créditos fiscales para la energía eólica, solar y la combinación de calor y electricidad. Las empresas pueden optar a créditos fiscales del 10% al 25% del costo de su inversión.

Mientras tanto, a nivel estatal y local, los incentivos varían enormemente. Las empresas de servicios públicos de estados como California y Colorado ofrecen descuentos por la instalación de iluminación eficiente y la adopción de energías renovables. Otros, como Maryland y Nevada, también ofrecen importantes incentivos para la construcción ecológica. Hay fondos disponibles a nivel federal y estatal para la ecologización de las flotas. Y esta disposición sólo va a ampliarse aún más.

"El gobierno de Biden está poniendo un gran énfasis en los incentivos de sostenibilidad para la eficiencia energética, la energía renovable, la manufactura ecológica, la descarbonización de los vehículos y otras medidas de mitigación del carbono", afirma Paul Naumoff, EY Americas Global Incentives, Innovation and Location Services Co-Leader and EY Global Sustainability Tax Leader. "Los gobiernos estatales y locales están adoptando medidas similares a las que estamos viendo propuestas a nivel federal".

Canadá también ofrece una serie de incentivos para las iniciativas de sostenibilidad, que van desde la eficiencia energética a las energías renovables, así como inversiones en transporte limpio. Estos programas están disponibles a nivel federal, provincial y local o de servicios públicos. El gobierno federal también ofrece financiación para apoyar proyectos que reduzcan las emisiones y creen puestos de trabajo en ámbitos sostenibles.

"Se espera que estos mecanismos de financiación adquieran mayor importancia a medida que los gobiernos se comprometan a alcanzar las emisiones cero neto", afirma Akshay Honnatti, EY US Sustainability Tax Leader. "También se espera que esto vaya acompañado de un aumento del precio de las emisiones a través de los impuestos sobre el carbono y los sistemas de comercio de emisiones existentes y nuevos".

La Ley del Impuesto sobre la Renta de México, por su parte, concede beneficios fiscales a la inversión en energías renovables y a la adquisición de los equipos correspondientes. El país ofrece otros incentivos de sostenibilidad, como los certificados de energía limpia, que son similares a los créditos de energía renovable en Estados Unidos. Pero estos han perdido eficacia por las decisiones políticas del actual gobierno.


            Vista panorámica del lago Titicaca
(Chapter breaker)
2

Capítulo 2

América del Sur

Esta diversa región, que ya ofrece una amplia gama de incentivos, parece que va a ofrecer más en los próximos años.

Panorama general

La mención de América del Sur puede traer consigo ciertas asociaciones históricas de inestabilidad, pero esto está cambiando, y la región ofrece ahora una gran cantidad de oportunidades, especialmente para el trabajo offshore relacionado con Estados Unidos. América del Sur está demostrando ser un competidor cada vez más poderoso frente a países como India y Filipinas, y una ubicación deseable para las empresas que buscan una zona horaria más favorable para trabajar con Estados Unidos.

"Incluso algunos de nuestros colegas europeos están empezando a hacernos preguntas sobre Sudamérica y Centroamérica en nombre de sus empresas con sede en la UE", dice Frabotta.

A esas empresas no les faltarán opciones. Brasil, que actualmente recibe la mayor proporción de inversión extranjera directa de la región, es un lugar vasto y diverso, popular para todo tipo de productos, desde los de consumo e industriales hasta el sector agrícola, gracias a su numerosa y joven población, su creciente clase media y su fuerza laboral a precios razonables.

Colombia está resultando especialmente atractiva para las empresas del sector agrícola y de productos de consumo, ya que ofrece un costo más bajo para hacer negocios que muchos de sus vecinos. Argentina, por su parte, ha desarrollado tal experiencia en servicios compartidos, centros de llamadas y operaciones de back-office que ahora ofrece una alternativa viable a actores establecidos como India.

"Argentina ofrece una fuerza laboral cualificada tanto en inglés como en español, junto con una estructura de costos global atractiva para poder atender a Sudamérica y Centroamérica, así como al mercado estadounidense y otros", afirma Scott Mackay, EY Americas Global Incentives, Innovation and Location Services Co-Leader.

Lo que ofrece la región

Resumen de los incentivos

La diversidad de la región conlleva naturalmente una serie de incentivos diferentes. Algunos son relativamente nuevos, mientras que otros, como el Régimen de Promoción de Inversiones en Uruguay – que ofrece beneficios fiscales a los inversores nacionales y extranjeros con el objetivo de promover actividades y proyectos de inversión específicos dentro del país están bien establecidos.

También hay algunas tendencias comunes. Por ejemplo, la mayoría de los países cuentan con zonas francas (FTZ, por sus siglas en inglés), y Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay ofrecen incentivos en materia de impuestos sobre la renta, retenciones fiscales, impuestos de importación e impuestos indirectos.

Las tasas varían en función de cada país y también pueden entrar en juego otros factores, como una menor imposición aduanera cuando se comercia con los países del Mercosur – el bloque comercial que incluye a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay como Estados parte.

De hecho, muchos países sudamericanos se han centrado en modernizar sus regímenes aduaneros para hacerlos más atractivos. "Los incentivos a las exportaciones suelen tener una estructura similar", explica Fernanda Salzedas, Senior Manager, Brazil Tax Desk, Indirect Taxes & Global Trade, Ernst & Young LLP. "Varios países, por ejemplo, conceden una suspensión de impuestos a la importación de las materias primas utilizadas en la producción de bienes que van a ser exportados posteriormente".

Cita el Régimen de Importación Temporaria en Argentina y el RECOF en Brasil como ejemplos de ello, pero destaca cómo varía la gestión de los regímenes. En Brasil, por ejemplo, se hace a través de obligaciones accesorias digitales, lo que difiere de otros países de la región.

En particular, Brasil presenta distintas oportunidades y desafíos en materia de incentivos debido a su gran tamaño. Al igual que en Estados Unidos, los incentivos pueden ofrecerse a nivel federal, estatal y municipal, lo que significa que algunos estados – como Manaos, que alberga una de las mayores zonas francas – pueden ofrecer incentivos más atractivos. El inconveniente es que las zonas francas suelen estar en lugares remotos, lo que supone un desafío logístico.

Salzedas señala que, mientras los países siguen actualizando y aplicando incentivos, un factor clave a tener en cuenta es la existencia de acuerdos de libre comercio (ALC). "Maximizar el uso de los ALC es una forma importante de reducir los costos", afirma. "Tener en cuenta los acuerdos entre países latinoamericanos es clave para optimizar los costos en la importación".

Incentivos de I+D

De todos los países de América del Sur, Brasil es el más avanzado en materia de incentivos a la I+D. Las superdeducciones a la investigación que ofrece pueden llegar al 180%.

Otros regímenes de incentivos están empezando a funcionar. Chile ofrece una pequeña gama de créditos de I+D, al igual que Colombia. Incluso Bolivia está creando constantemente nuevos incentivos de I+D. Así pues, aunque Sudamérica sigue siendo más conocida como base de manufactura que como centro de I+D, la región está claramente dispuesta a atraer ese trabajo de alto valor.

"Todo el mundo tiene que empezar por algún sitio", dice Smith. "Y los países sudamericanos están empezando a ofrecer incentivos de I+D para atraer a las empresas y empezar a construir esa base – buscando atraer a personas cualificadas al país y repatriar a los jóvenes talentos que han dejado la región para adquirir experiencia en otros lugares".

Para ello, Brasil, por ejemplo, no es excesivamente restrictivo en cuanto a los sectores que pueden optar a los incentivos de I+D, pero el proceso de aprobación puede ser complicado. "Brasil está abierto a prácticamente cualquier sector que pueda demostrar una inversión en R&D", explica Ricardo Ferreira da Costa, Senior Manager, Tax, Ernst & Young Assessoria Empresarial Ltda. "Sin embargo, para aprovechar un incentivo de I+D – el uso de los gastos de I+D para reducir la base de cálculo del impuesto de sociedades – los contribuyentes deben seguir un proceso estricto con las autoridades".

Cabe señalar que algunos de los incentivos de I+D vigentes en Sudamérica son medidas temporales, algo que habrá que tener en cuenta en cualquier proceso de toma de decisiones.

Incentivos para la sostenibilidad

El panorama de los incentivos a la sostenibilidad en Sudamérica es menos amplio que en Norteamérica. Los programas de incentivos y créditos actualmente en juego se centran en una serie de actividades, entre las que se incluyen la descarbonización del sector de los combustibles en Brasil (certificaciones CBIO – Crédito de Descarbonización), hasta los beneficios de los impuestos sobre el consumo para la producción de automóviles de menores emisiones, así como los incentivos fiscales para las empresas que invierten en fuentes de energía renovables.

En Brasil, este último ámbito incluye una exención del IVA que se aplica a la adquisición de material y equipos pertinentes para la implantación de plantas solares y parques eólicos. Según Ferreira da Costa, esta es la típica área de interés.

"La mayoría de los incentivos verdes en Brasil ahora mismo están relacionados con la exención de impuestos sobre los gastos de capex", explica. "En el mejor de los casos, se puede reducir hasta un 30% de los impuestos sobre la adquisición de bienes que se utilizarán para generar energía verde".

Argentina también ha destacado especialmente en el ámbito de las energías renovables, a través de su mecanismo financiero RenovAr, creado, en parte, para atraer inversiones extranjeras y reducir los precios de los proyectos de energías renovables. Este proyecto incluye una serie de incentivos que incluyen exenciones fiscales federales y garantías de préstamos.

Al igual que en el resto del mundo, las emisiones son otro ámbito de interés. Países como Chile, Colombia y Argentina se plantean cada vez más poner un precio a las emisiones mediante la adopción de impuestos sobre el carbono. Las empresas podrían entonces empezar a invertir en proyectos de sostenibilidad, mejorando la eficiencia de las operaciones o adoptando energías renovables.

Estos países también están situando el cambio climático en el centro de sus planes de recuperación COVID-19, asignando recursos financieros a proyectos relacionados con la sostenibilidad.


            Vista de ángulo alto del horizonte de la ciudad de Panamá
(Chapter breaker)
3

Capítulo 3

América Central

Costa Rica y Panamá están a la cabeza de esta región y ya ofrecen una atractiva (y creciente) gama de incentivos.

Panorama general

América Central, situada entre los enormes y lucrativos mercados de América del Norte y del Sur, tiene una reputación desigual de ser una región elegida para realizar negocios internacionales.

Formado por siete pequeños países – Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá4– algunas jurisdicciones han luchado contra la hiperinflación y los regímenes autoritarios, mientras otras invierten en infraestructuras, talento y estabilidad.

Sin embargo, aunque es poco probable que algunos estados centroamericanos encabecen cualquier lista de lugares de negocios deseables, otros centros de la región están llamando la atención.

Costa Rica, por ejemplo, cuenta con un grupo de jóvenes talentos – el 25% de sus cinco millones de habitantes5 son millennials – un sistema educativo gratuito bien considerado y una economía y democracia estables (ni siquiera tiene ejército desde 1948).

Cuando Intel abrió una planta de microprocesadores en Costa Rica a finales de la década de 1990, fue considerada pionera – el país acoge ahora a empresas de la talla de Amazon, IBM, Accenture y P&G, así como un centro de I+D de Intel. El Programa Macroeconómico del Banco Central de Costa Rica (BCCR) de 2019-2020 ha impulsado desde entonces una fuerte inversión en su infraestructura.

Panamá, por su parte, ha aprovechado su importancia estratégica histórica – puede servir de puente entre los dos continentes americanos y cuenta con su canal homónimo – para convertirse en uno de los centros logísticos más potentes de la región. Con una función aduanera rápida, fiable y comprensiva, la logística contribuye a cerca del 20% del PIB de Panamá, y emplea a cerca del 9% de su fuerza laboral6. También cuenta con un gobierno estable y una economía en dólares.

No es de extrañar, pues, que Panamá y Costa Rica hayan ganado adeptos, sobre todo entre las empresas estadounidenses y canadienses que buscan una ubicación para sus funciones de back-office o logística.

"Se trata de países pequeños y dinámicos, cada uno con una fuerza laboral altamente cualificada", dice Naumoff. "Y están buscando activamente atraer más FinTech, servicios compartidos, centros de llamadas, sedes regionales, empresas de logística y manufactura industrial diversa".

Lo que ofrece la región

Resumen de los incentivos

"Tanto Panamá como Costa Rica ofrecen una gama diferente de incentivos, que benefician a la generación de empleo, al libre comercio de bienes, así como a hacer más competitivas ambas economías", dice Carolina Palma, Senior Manager, Trade and Customs, Ernst & Young S.A.

En Panamá, uno de estos incentivos es la Sede de Empresas Multinacionales (SEM). Éste busca atraer y promover la inversión, la generación de empleo y la transferencia de tecnología. Las organizaciones que reúnen los requisitos pueden llevar a cabo una serie de actividades, como la prestación de servicios de contabilidad o el apoyo a las operaciones del grupo empresarial.

Los incentivos del régimen SEM incluyen un 5% de impuesto de sociedades, un 2,5% de retención sobre la renta y exenciones para el impuesto sobre los dividendos, el impuesto complementario y el impuesto de notificación de operaciones.

Tanto Costa Rica como Panamá ofrecen importantes exenciones fiscales a las empresas que se instalen en sus emblemáticas zonas de desarrollo económico. Los incentivos aquí son increíblemente convincentes, en lo que respecta al impuesto sobre la renta, las retenciones fiscales, los impuestos a la importación, los impuestos indirectos y otros impuestos, así como las subvenciones a las nóminas y las ayudas a las infraestructuras.

Panamá es especialmente conocida por sus zonas empresariales, sobre todo Panamá Pacífico – en el lado del Pacífico del país – y la Zona Franca de Colón en el lado del Atlántico. Las actividades permitidas en estas zonas son diversas e incluyen la prestación de servicios relacionados con la aviación y los aeropuertos, los centros de llamadas, los servicios logísticos y las ventas internacionales de bienes y productos a través del comercio electrónico.

Los incentivos en ambas zonas son generosos. En Panamá Pacífico, por ejemplo, incluyen hasta un 0% para el impuesto sobre la renta de las empresas, un 0% de impuesto de retención sobre la renta, un impuesto sobre los dividendos de hasta el 5%, un impuesto complementario de hasta el 2% y un impuesto de notificación de operaciones de hasta el 0,5%. Asimismo, existe un 0% de IVA para la facturación de servicios locales y un 0% de IVA para la adquisición de bienes, así como un 0% en los derechos de aduana introducidos en el Área de Panamá Pacífico.

En Costa Rica, los incentivos se regulan bajo el Régimen de Zonas Francas (FTZ). Las FTZ están abiertas a empresas manufactureras de exportación, empresas comerciales de exportación (no productores), empresas de servicios de exportación, organizaciones dedicadas a la investigación científica o empresas manufactureras sin requisitos de exportación.

Los incentivos fiscales para el régimen de FTZ en Costa Rica incluyen el impuesto sobre la renta de las empresas, que oscila entre el 0% y el 15%, y todas las empresas de FTZ disfrutan de una exención del 100% de los derechos de importación y exportación, los impuestos especiales y el impuesto de repatriación de remesas. Asimismo, los impuestos sobre los activos netos, los bienes inmuebles y la transferencia de bienes inmuebles están exentos durante 10 años.

I+D y los incentivos de sostenibilidad

Ni Panamá ni Costa Rica ofrecen un régimen de incentivos específico para la sostenibilidad o la I+D, pero ambos están incluidos en la lista de criterios de calificación para el amplio conjunto de incentivos mencionados anteriormente.

Así pues, las empresas que persiguen métodos sostenibles o trabajos de I+D están bien situadas para beneficiarse – siempre que cumplan otros requisitos, como garantizar puestos de trabajo y una inversión significativa. Y debido a la generosa naturaleza de estas exenciones fiscales, es probable que cualquier otro incentivo venga en otras formas.

"Países como Costa Rica y Panamá están empezando a dar más incentivos para la sostenibilidad, pero no vendrán en forma de recortes de impuestos, ya que el incentivo fiscal del 0% que se ofrece en las Zonas Francas es ya lo mejor que se puede conseguir", dice Palma.

"En cambio, las empresas sostenibles pueden tener preferencia a la hora de presentarse a las asociaciones público-privadas y a otras obras públicas. En Panamá, por ejemplo, el gobierno buscó recientemente ofertas para las obras del Canal de Panamá y ofreció condiciones favorables a las empresas sostenibles".


            Hermoso océano azul junto al acantilado
(Chapter breaker)
4

Capítulo 4

Continente americano: Un panorama complejo

Aunque el continente americano ofrece incentivos atractivos, puede ser difícil acceder a ellos.

Si bien es cierto que el continente americano representa una gran oportunidad, ya que ofrece centros seguros y consolidados, así como un potencial dinámico sin explotar, abrirse camino no está exento de complejidad. América del Sur y Central, por ejemplo, pueden presentar algunos desafíos logísticos serios.

"Incluso en Brasil, uno de los países más desarrollados de la región, los cortes de electricidad pueden disrumpir la manufactura, mientras que las carreteras, los aeropuertos y los puertos subdesarrollados más allá de los grandes centros pueden hacer que el transporte de mercancías sea un desafío", afirma Naumoff.

Los incentivos de América del Sur y Central pueden resultar igualmente inaccesibles. A menudo no son tan publicitados como en el Norte, y su asignación y aplicación pueden implicar un nivel de subjetividad que exige también una navegación cuidadosa.

Sin embargo, no sólo Sudamérica y Centroamérica plantean problemas a las empresas que buscan instalarse. Estados Unidos, en particular, ofrece un amplio abanico de incentivos, que catalizan la naturaleza hipercompetitiva del sistema estatal. Pero aprovecharlos puede resultar difícil, sobre todo cuando el valor real de un incentivo suele ser mucho más matizado de lo que parece a primera vista.

"Como muchos programas de subvención en efectivo ni siquiera se anuncian, una empresa puede encontrarse con que acepta ciertas condiciones sin comprender las ganancias que podría haber obtenido con otros enfoques", dice Mackay. "Los responsables de la toma de decisiones también tienen que tener en cuenta el verdadero costo de la creación de la empresa, desde los costos de construcción hasta los impuestos sobre los materiales, la mano de obra y otros gastos incorporados, por no mencionar la complejidad de otros factores, como la legislación laboral local".


            Vista aérea de un hermoso pueblo
(Chapter breaker)
5

Capítulo 5

La sabiduría de la orientación

Trabajar con un asesor que tenga conocimientos locales y los pies en el suelo suele ser la mejor manera de navegar y acceder a los mejores incentivos.

Para tomar una decisión informada sobre nuevas ubicaciones se requiere un modelo completo que muestre el verdadero costo de hacer negocios en un país concreto, y potencialmente en regiones y ciudades específicas dentro de él.

Así que, tanto si se exploran las ventajas de economías más jóvenes como Costa Rica y Panamá, como las rutas más probadas de Brasil, México, EE.UU. o Canadá, es fundamental que las empresas busquen un asesoramiento sólido de quienes tienen presencia sobre el terreno.

Un asesor bien informado ayudará a determinar si un lugar determinado ofrece el mejor ajuste posible en todo, desde la cadena de suministros hasta la fuerza laboral. También puede ayudar a obtener valor de la amplia gama de incentivos que se ofrecen y ayudar a asegurar que esto sigue siendo beneficioso incluso cuando se compara con el verdadero costo de hacer negocios en ese lugar.

No sólo comprenderán los costos y riesgos ocultos, sino que incluso podrán celebrar reuniones con funcionarios de las administraciones estatales y locales, exponiendo todos los beneficios potenciales que la empresa podría aportar a la región en términos de capex y creación de empleo, y negociando los mejores incentivos.

Esa empresa tendrá entonces la mejor comprensión posible de su posible desembolso, de los costos y desafíos logísticos, y del valor real de los incentivos que se ofrecen. Y estará bien posicionada para prosperar, ya sea una start-up social en Silicon Valley, un centro logístico en Panamá o una operación de back-office en Buenos Aires.

Resumen

Desde Canadá, en el norte, hasta Argentina, el continente americano ofrece a las empresas un conjunto de incentivos realmente fascinante y diverso. Con las opciones que cambian regularmente, navegar por las posibilidades puede ser un desafío. Trabajar con expertos que conocen los mercados país por país puede ayudar a tomar decisiones críticas.

Acerca de este artículo

Por Brian Smith

EY Global Incentives, Innovation and Location Services Leader

Optimista. Viajero del mundo. Transcultural. Colaborador global. Comunicador apasionado. Cariñoso marido y padre de 2 hijos adoptados. Amante de la historia, la economía y la política. Aficionado al golf.